¿Qué son los yogures probióticos?

Antes de comenzar a hablar acerca de qué son los yogures probióticos, tendrás que conocer todo lo relacionado con este alimento, como su origen o los beneficios del consumo del mismo.

que son los yogures probioticos

El yogur es un alimento que ha ido pasando de generación en generación, debido a la creencia de los beneficios “mágicos” que aporta a nuestro organismo. Es un producto que ha ido tomando fuerza a lo largo de los tiempos.

Para demostrar los beneficios de los yogures, diversos estudios e investigaciones se han encargado de corroborar las propiedades y efectos de este tipo de producto en el cuerpo humano, comprobando que las bacterias del yogur fresco son resistentes a la acidez gástrica, lo que les permite sobrevivir hasta el intestino y actuar sobre la microbiota intestinal.

¿Qué es el yogur?

El yogur es un tipo de alimento que se obtiene a partir de la fermentación de la leche, donde, gracias a la acción de las diferentes bacterias contenidas en la leche, se transforma una parte de la lactosa en ácido láctico y se produce un aumento de la consistencia debido a la coagulación de las proteínas.

yogur casero

El origen del yogur es un tanto incierto. En las investigaciones más actuales, no enmarcan el yogur en un lugar concreto. Hay estudios que hablan que este alimento nació en Bulgaria, otros lo sitúan en Turquía, pero aun se desconoce el origen exacto de este alimento fermentado.

Según un reportaje de la BBC, las tribus nómadas de Bulgaria de hace 4000 años, transportaban la leche en recipientes hechos con pieles de animales, lo que favorecía el nacimiento de bacterias y, como resultado, la leche se fermentaba. Así concluye este reportaje de cómo nació el yogur.

Como hemos dicho anteriormente, aún se desconoce el origen de este alimento, pero lo que sí se pueden atribuir los búlgaros es el descubrimiento de la bacteria que facilita la fermentación de la leche y se convierte en yogur. En 1904, el científico búlgaro Stamen Grigorov fue quien descubrió la bacteria lactobacillus, causante de la fermentación de la leche, a la que se le denominó lactobacillus bulgaricus. Posteriormente, se descubrió que en el proceso de fermentación inciden, principalmente, dos bacterias: lactobacillus bulgaricus y streptococcus termophilus.

Los yogures se pueden clasificar según:

  • Si contienen o no endulzantes:
    • Yogur natural entero.
    • Yogur azucarado.
    • Yogur edulcorado.
    • Yogur con frutas y aromatizados.
  • Contenido en grasa.
    • Yogur griego.
    • Yogur desnatado natural.
  • Procedencia de la leche.
    • Yogur vegetal.
    • Yogur de oveja, de cabra, de vaca.
  • Tipo de microorganismos que poseen.

Propiedades del yogur

La composición de los yogures es muy similar a la de la leche. Posee una fuente importante de vitaminas, proteínas, carbohidratos, minerales y grasas.

Cuando se obtiene a partir de la leche de vaca o de cabra, las propiedades nutricionales del yogur incrementan, aportando a nuestro organismo grandes cantidades de calcio, potasio, magnesio, vitamina K2, vitamina D, ácidos grasos, omega 3, enzimas y probióticos.

Las principales propiedades que tiene un yogur, basándonos en un natural entero, son:

  • El contenido de proteínas es de 3,5 gramos. Las proteínas que contiene son de alto valor biológico.
  • 123 mg de calcio.
  • 2,5 gramos de grasa (lípidos).
  • 3,9 gramos de azúcares o glúcidos. El principal azúcar que encontramos es la lactosa, este azúcar solamente se encuentra en la leche.
  • Las vitaminas también abundan en un yogur. Las que podemos destacar pueden ser: la vitamina B2, relacionada con la indigestión y la falta de hambre; y la vitaminas D y K, que ayudan a mejorar la respuesta del sistema inmunológico.

Estos valores han sido tomados como referencia de un yogur natural entero y por porción de 100 gramos.

¿Qué son los yogures probióticos?

Llegados a este punto y conociendo, tanto el origen como los posibles beneficios que nos aporta el yogur, ya puedes conocer la respuesta a la pregunta qué son los yogures probióticos.

En los amplios pasillos de los supermercados e hipermercados, podrás encontrarte con una amplia gama de productos lácteos, pero no todos son probióticos. La realidad es que, debido al proceso de fabricación de los diferentes yogures que nos podemos encontrar, pues tendrán un porcentaje más alto o bajo de probióticos.

Pero entonces, ¿qué son los yogures probióticos? Son aquellos yogures que contienen una serie de bacterias que se encargan de mejorar tu salud intestinal y mejorar las defensas de tu organismo.

que son yogures probioticos

¿Qué bacterias contienen los yogures probióticos?

Las bacterias más comunes presentes en el yogur son:

  • Lactobacillus bulgaricus.
  • Lactobacillus acidophilus.
  • L. Casei.
  • L. Casei GG.
  • Bifidobacterium brevis.
  • Streptococcus thermophilus.

Para que un yogur sea considerado probiótico, por cada porción de 1 gramo de yogur debe de existir una colonia de 10 a 100 millones de bacterias. Esto significaría la supervivencia de muchas de estas bacterias desde que son introducidas en la boca hasta que llegan a realizar su función en el intestino.

¿Para qué sirven los yogures probióticos?

Innumerables estudios han demostrado que entre las ventajas de tomar yogur probiótico se encuentran la regulación de los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre y la reducción de la presión arterial. Si deseas conocer los beneficios que te puede llegar a aportar el consumo de los yogures probióticos, no dudes en leer el artículo que hemos preparado para ti acerca de los Beneficios de los yogures probióticos.


Si deseas conocer más acerca de los diferentes alimentos probióticos que puedes encontrar, lee los artículos que tenemos preparado para ti.


Cómo hacer yogur vegano con probióticos

Ya sabiendo qué son los yogures probióticos y los beneficios de consumirlos, ahora os mostramos una receta de cómo hacer yogur vegano con probióticos. Para esta receta, hemos escogido el rico sabor de coco, ese rico sabor tropical que acompañará a tu yogur vegano con probióticos.

Ingredientes

Ingredientes necesarios para hacer yogur vegano con probióticos:

  • 500 ml de leche de coco.
  • 2 ó 4 cápsulas de probióticos.
  • 1 cucharadita de espesante (agar agar).

Preparación

  1. Echa la leche de coco en una cazuela mediana.
  2. Añade el espesante, que en este caso hemos escogido el agar agar en polvo, ya que es un polisacárido de origen vegetal. Tendremos que espolvorearla sobre la leche.
  3. Pon la cazuela a fuego medio hasta que la leche de coco comience a hervir. En este punto, tendrás que batir la leche y bajar el fuego. Sigue batiendo hasta que el agar agar haya espesado la mezcla.
  4. Intenta enfriar la leche hasta que llegue a unos 45ºC o hasta que esté templada al tacto.
  5. Añade las cápsulas de probióticos, abriéndolas sobre la leche y removiendo la mezcla con una varilla. En esta receta, hemos escogido las cápsulas probióticas Bio-kult fórmula probiótica avanzada, que contienen 14 cepas de bacterias vivas para el uso diario, pero podrás escoger el que más te guste o te convenga.
  6. Echamos la mezcla en tarros esterilizados y con tapa. Los metemos en la yogurtera y tendrás que dejarlo reposar durante 24 horas para que fermente y cuaje.
  7. Tras este periodo de fermentación, si vemos que el yogur se ha dividido en dos capas, lo remueves con una cuchara. A continuación, pones el yogur fermentado en la nevera durante al menos 5 ó 6 horas. A medida que pasa el tiempo, se irá solidificando cada vez más.
  8. Ya podrás disfrutar de un rico yogur vegano de coco con probióticos. Se recomienda el consumo antes de los 10 días.

En esta receta utilizamos la yogurtera, que es un pequeño electrodoméstico bastante útil para la fermentación del yogur, ya que este electrodoméstico es capaz de mantener una temperatura constante. Esta característica es importantísima, ya que te ayudará a mantener la temperatura de 45ºC en el proceso de fermentación del yogur.

Deja un comentario